"La construcción de un Estado democrático para el buen vivir: del Estado concentrador a la dist
- Triana, Nelly
- 14 may 2015
- 3 Min. de lectura
Torres, María. Sandoval, Fernando. Salcedo, Adolfo. La construcción de un Estado democrático para el buen vivir: del Estado concentrador a la distribución del Ejecutivo en el territorio. Documento presentado en el XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Quito. Ecuador. 11-14 Nov.2014. [pp. 1-16]

El propósito del autor es remarcar que, la propuesta de administración territorial del Estado, ha propuesto no solamente redistribuirlo, sino pensar en una nueva institucionalidad estatal que construya su razón de ser y su presencia territorial en función de la ciudadanía, esto ha implicado necesariamente una apuesta por la transformación profunda del poder y las relaciones entre este y las localidades.
La presente ponencia se desarrolla en cuatro partes. En la primera se realiza un acercamiento teórico sobre el Estado y la construcción del Buen Vivir en el marco ecuatoriano. En la segunda se sistematiza el proceso emprendido por el Estado ecuatoriano a partir del 2007 bajo el título “de la concentración a la distribución: la construcción de un Estado democrático para el Buen Vivir”. Como tercer punto se presenta los niveles administrativos de planificación como unidades territoriales esenciales para la planificación local, y por ello su lema “El Estado a tu lado”, y finalmente, en la última parte se recogen algunas reflexiones manera de conclusión.
En el Ecuador, hasta el año 2007 la estructura del Ejecutivo en los territorios carecía de una planificación nacional y respondía a los criterios particulares desde los que cada entidad miraba “lo local”. Uno de los mayores problemas para para la gestión y prestación de servicios por parte del Estado tiene que ver con el caos de administración territorial provocado por la poca presencia o incidencia de las entidades de la Función Ejecutiva a nivel local a lo largo de los últimos años. En este sentido, la planificación nacional, cuyas políticas públicas se concretan en los territorios, debe nutrirse de la planificación local y aprender de sus dinámicas. Para ello se requiere de una administración estatal que articule y efectivice los lineamientos programáticos para la implementación de la política pública nacional territorializada, en función de las particularidades de los territorios. En este marco, la distribución territorial de la Función Ejecutiva requiere de un replanteamiento de su desconcentración, como mecanismo eficaz para la planificación y la gestión local, que permita redistribuir la institucionalidad pública y los servicios de manera equitativa en el territorio, y de esta manera acercar el Estado a los/as ciudadanos/as. Para ello, la creación de las zonas, distritos y circuitos administrativos de planificación parecerían ser las unidades territoriales que permitirían la eficacia en el mecanismo desconcentrador de la planificación y avanzar hacia la construcción de un Estado democrático para el Buen Vivir.
Todo este nuevo marco político intenta dar una adecuada y flexible respuesta a las necesidades de servicios básicos de calidad, la promoción del desarrollo sustentable y una democratización del Estado frente a la ciudadanía. Con la expedición del D.E. Nro. 357 de 2010, las 7 regiones se transforman en 9 zonas administrativas de planificación, desde las que se potencia la gestión de las carteras de Estado en relación a la vocación del territorio. En el marco de la reforma y transformación del Estado y de los avances en cuanto a la concepción de la gestión pública tradicional de cara a la ciudadanía, en Ecuador se está llevando adelante con fuerza el proceso de desconcentración, entendida como un ejercicio de redistribución del poder a nivel nacional y subnacional, que busca superar los obstáculos de tipo administrativo, técnico e incluso político para garantizar la presencia y distribución equitativa del Estado en todas las localidades a través de unidades jerárquicamente subordinadas, que permitan gobernanza en los territorios y garantizar servicios oportunos con calidad y calidez. “El Estado a tu lado” implica la constatación en el territorio del cambio de época, una sin un Estado que cumpla ni se responsabilice por la ciudadanía, y otra que se está construyendo para acercar los servicios públicos a cada rincón del Ecuador.
Para ello, la creación de las zonas, distritos y circuitos administrativos de planificación parecerían ser las unidades territoriales que permitirían eficacia en el mecanismo desconcentrador de la planificación y avanzar hacia la construcción de un Estado democrático para el Buen Vivir. Estos factores permiten un desarrollo del Ecuador, observando parámetros de mayor equidad territorial, que movilicen los factores productivos, sociales, económicos y ambientales; concretando ese nuevo país; donde los ciudadanos y ciudadanas puedan tener un futuro en su espacio territorial.
Comentários