"Mecanismos de participación ciudadana, para la planificación y evaluación de la gestión públic
- Amaya, Karen
- 13 may 2015
- 4 Min. de lectura
Álvarez, Carmita L. "Mecanismos de participación ciudadana, para la planificación y evaluación de la gestión pública". XIX Congreso internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la Administración publica, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov.2014

El autor tiene como objeto poner en manifiesto los mecanismos de participación ciudadana que contribuyen a la planificación y evaluación de la gestión pública.
El documento expone un análisis sobre la participación ciudadana en la constitución del Ecuador y como la gobernabilidad democrática garantiza el derecho a participar, luego para tener una visión general de las oportunidades de participación se observan detalladamente y se definen aquellos mecanismos y procedimientos que generan procesos de comunicación entre Estado-sociedad, finalizado establece unas reglas orientadoras para lograr que la participación sea efectiva y concluye con un llamado para la construcción de políticas públicas.
El autor hace varios planteamientos donde afirma que la Participación Ciudadana es un proceso continuo en el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve, por lo que la participación ciudadana no sólo radica en el ejercicio del voto, sino que es un proceso de desarrollo político continuo, que implica madurez y responsabilidad de parte de los actores civiles y políticos y de las instituciones y organizaciones de las cuales forman parte. Por tanto, la participación ciudadana es un requisito indispensable para el fortalecimiento de la democracia.
El autor da gran importancia a lo anterior ya que como expone, durante la historia los pueblos han enfrentado patrones sistemáticos y altos niveles de exclusión política y cultural, violencia y racismo por parte del Estado mismo y marginación socioeconómica; patrones que se han fortalecido por las desventajas que han sufrido en cuanto a la ausencia del goce de sus derechos ciudadanos individuales-universales. Como consecuencia de las exclusiones estructurales que han sufrido los pueblos a lo largo de la historia en toda la región, no han podido ejercer plenamente sus derechos ciudadanos fundamentales y sus derechos humanos, además Los niveles de desarrollo humano de los pueblos han sido siempre los más bajos, como reflejo de su grave vulnerabilidad socioeconómica, a lo cual se suma la falta sistémica de acceso a los servicios de salud y educación del Estado.
La gobernabilidad democrática es un elemento central del desarrollo humano, porque a través de la política, y no sólo de la economía, es posible generar condiciones más equitativas y aumentar las opciones de las personas. En la medida en que la democracia hace posible el diálogo que incluye a los diferentes grupos sociales, y en tanto las instituciones públicas se fortalezcan y sean más eficientes, será posible lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo en lo tocante a reducir la pobreza; además la gobernabilidad y legitimidad se entrelazan en la actividad de los regímenes democráticos a través de la representación y participación, mediante las decisiones legislativas y reglamentarias, los actos políticos y el establecimiento de políticas públicas. Conductos todos en los que resulta indispensable, para un régimen democrático, contar con su contraparte social: la participación de los ciudadanos, Al ser entonces la participación ciudadana uno de los elementos constitutivos de la vida democrática, supone la activa inclusión de los diversas expresiones ciudadanas en la vida pública, constituyendo así uno de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir, al garantizar el acceso a la participación pública y Política.
El autor concluye que la generación de capacidades de la ciudadanía conlleva, por un lado, la promoción de un entorno propicio que asegure una participación libre, activa e informada; y, por otro lado, el fortalecimiento de las capacidades de la población, en particular de grupos tradicionalmente excluidos, marginados y discriminados, para que esa participación sea efectiva, incluyente y tenga una incidencia real en la toma de decisiones. Adicionalmente, la generación de capacidades promueve la cohesión y el cumplimiento de las responsabilidades de las personas, pueblos y comunidades, entre sí y hacia la naturaleza.
En lo que respecta al papel del Estado, dentro del logro de una real participación, un enfoque basado en derechos humanos contribuye al desarrollo de las capacidades de funcionarios y autoridades para cumplir con las obligaciones del Estado de respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos de todas las personas, sin discriminación, conforme lo establece la Constitución y los Instrumentos Internacionales.
Como vemos, el Ecuador es rico dentro de un marco jurídico que sustenta la planificación y evaluación de políticas pública, sin embargo para lograr una verdadera participación ciudadana es importante analizar varios factores, que coadyuvan a lograr el cambio social, mismo que debe llevarse simultáneamente con una creciente y verdadera participación ciudadana en las decisiones relevantes para la colectividad y la profundización de la democracia puesto que los derechos de participación, caen en el vacío sí ellos no se construyen desde un proceso educativo y motivador, desde “abajo para arriba”, pues por más mecanismos existentes, si no se encarnan en la ciudadanía, como su real poder en el Estado, se seguirá utilizando a la ciudadanía para demagogias que busquen los gobiernos de turno tratar de persuadir para que se figuren como procesos legítimos, sin serlo.
Comentários