"El diseño institucional aplicado a la gobernanza multinivel: espacios de deliberación para la
- Amaya, Karen
- 27 mar 2015
- 4 Min. de lectura
Chávez, Nila; Jácome, Lorena. "El diseño institucional aplicado a la gobernanza multinivel: espacios de deliberación para la articulación, seguimiento y evaluación de la política pública nacional". XIX Congreso internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la Administración pública, Quito, Ecuador, 11 – 14 nov.2014

El texto tiene como objeto realizar un análisis de los principales elementos entre las constituciones de 1998 y 2008 exponiendo la debilidad institucional de Ecuador antes de la creación de la nueva constitución que tenía como objeto la transformación del Estado.
El texto describe la situación que vivía ecuador antes del 2007 y muestra la perspectiva histórica que generó una estructura clasista en el país, luego presenta las principales rupturas conceptuales entre la constitución de 1998 y 2008 describiendo además la transformación del estado, la descentralización, la desconcentración de la función ejecutiva, finalizando define los consejos sectoriales y ministerios coordinadores ,los gabinetes zonales y termina para terminar con una serie de conclusiones.
El autor plantea que Para analizar los principales elementos entre las Constituciones de 1998 y 2008, habría que partir desde la concepción del Estado en 1998, como social de derecho, se planteaba la supremacía del principio de la legalidad y estaba sometido al derecho, entendido como ley. Frente al 2008 que reconoce un Estado Constitucional de derechos, donde existe hegemonía del principio de supremacía constitucional y en donde todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía, transformar el Estado ha sido uno de los grandes objetivos desde la Constitución 2008, la base, en términos generales, es la inversión planificada y priorizada, la transformación en todos los niveles de gobierno y la recuperación de las facultades de rectoría, planificación y regulación. La conformación estatal es innovadora, su base es el Estado constitucional de derechos y justicia, se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada, así, con esta nueva constitución se ha logrado recuperar el estado mediante la revolución normativa, la reestructuración de la Función Ejecutiva, la inversión pública, la organización territorial, la calidad del servicio público, ahora el Estado será el responsable de la provisión de servicios públicos y que garantizará que estos y su provisión respondan a principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.
En suma, el nuevo modelo de gestión estatal desconcentrado y descentralizado busca, por un lado, acercar el Estado a la ciudadana y coordinar de mejor manera la gestión pública; y, por otro, racionalizar la prestación de servicios públicos evitando duplicidades, deficiencias administrativas o ausencia de Estado. Todo ello contribuye a la construcción de una sociedad para todos y todas, y gracias a eso hoy el Estado ecuatoriano es capaz de generar cohesión y equidad territorial desde el reconocimiento de los derechos para toda su población, la igualdad de oportunidades, el reconocimiento de las diversidades territoriales, la redistribución equitativa de recursos y el acceso a la justicia de este modo ese Estado se construye sobre competencias y facultades que son descentralizadas y desconcentradas así como también, responde a una planificación articulada, participativa y descentralizada; amparada en la Constitución, en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Los lineamientos de la transformación del Estado son la recuperación de la rectoría, regulación y control, la descorporativización del Estado, la generación de espacios de participación ciudadana y de coordinación intersectorial y la racionalización de la estructura de la Función Ejecutiva mediante una diferenciación funcional.
El autor concluye que la construcción del Estado en el territorio responde a los cambios profundos generados a partir de la Constitución 2008, a una visión integral que no incluye únicamente a las instituciones sino también a la población y a la garantía de sus derechos, lograr la recuperación del Estado significó una ruptura fundamental que ha permitido disminuir la pobreza y el desempleo, produciendo por primera vez movilidad social para buena parte de la población ecuatoriana; además la prestación eficiente de servicios públicos como parte del proceso de desconcentración, se convierte en la herramienta que el Estado utiliza para garantizar los derechos a la ciudadanía y de esta manera cumplir con el mandato constitucional sin discriminaciones de ninguna índole con el objetivo de cerrar esas brechas, permitir la movilidad social y garantizar el principio de la igualdad.
Se deben definir con mayor precisión la periodicidad de los espacios, así como identificar mecanismos, metodologías y sistemas de alerta de seguimiento y evaluación eficaces para potenciar la gestión de estos espacios y la capacidad pública de toma de decisiones. Se debe potenciar el sistema de toma de decisiones en el nivel territorial, desconcentrando efectivamente esta capacidad en los actores territoriales y se debe dar una delimitación clara del rol de cada nivel de gobierno y de los conceptos de desconcentración, una conceptualización integral de los gobiernos autónomos descentralizados, una delimitación de la naturaleza jurídica de los regímenes especiales, un nuevo modelo de descentralización obligatorio y progresivo, las herramientas normativas necesarias para el funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados y su articulación con el sistema de planificación y las instancias de participación ciudadana, a parte A pesar del funcionamiento permanente de los espacios de coordinación identificados, se debe apuntar al fortalecimiento de la articulación entre lo nacional y lo territorial, así como el con los GAD y la ciudadanía, generando una participación coordinada, sinérgica e intersectorial. Asimismo, se debe potenciar el análisis del contexto político de los territorios y el impacto de la gestión técnica del Ejecutivo, es decir, mejorar la articulación de lo técnico y lo político para lograr un correcto manejo territorial, así como fortalecer el seguimiento de la gestión del Ejecutivo en el territorio.
Comments